ALIMENTACION BLW
- mamayurvedica
- 19 may 2020
- 4 Min. de lectura
Baby-led weaning es un tipo de alimentación complementaria, ya que la base sigue siendo la leche materna, mediante sólidos, autorregulada por el bebé, para que aprenda a comer, pruebe, se ensucie, experimente, juegue, decida que le apetece en cada momento y pare cuando este saciado, favoreciendo la motricidad fina mientras se divierte.

Hemos elegido este tipo de alimentación porque nos fue muy bien con nuestra primera hija Salma, así puede compartir las comidas con toda la familia y no tenemos que cocinar varios platos, ya que le damos lo mismo que comemos nosotras.
Empezamos unos días después de que Liam cumpliera los 6 meses (lo recomendado por la OMS), ya que veíamos que mostraba interés por la comida, aunque aún no se mantenía del todo sentado y al probar vimos que masticaba, había perdido su reflejo de extrusión.
Al inicio solamente le dábamos una comida al día a medio día y empezamos atreviéndonos con las verduras (judía, patata, zanahoria, calabacín, brócoli) cocinadas al vapor con un poco de aceite de oliva virgen extra, consiguiendo una textura blanda (que la pudieras chafar con los dedos) ya que empezaba a asomarle el primer diente y masticaba con el paladar o se lo tragaba entero (eso lo veíamos en sus cacas!), siempre cortado en tiras o de tamaño que lo pudiera coger con las manos (unos 5-6 cm).
Seguimos con cereales sin gluten (arroz integral), frutas (plátano, pera, naranja, aguacate), otros cereales (trigo, mijo) le dábamos a probar cada tres días un alimento nuevo siempre a medio día con lo que al llegar al 7º mes ya había probado varias cosas y parecía que no hacía ascos a nada, le encantaba comer y disfrutaba comiendo, así que ampliamos a dos-tres comidas.
En el 7º mes introdujimos más verduras (coliflor, calabaza, boniato, guisantes) frutas (manzana al vapor o rayada, mango, mandarina), cereales (avena, quinoa, cuscús) legumbres (lenteja roja, lenteja normal, garbanzos sin piel). Le dimos pures ya que de lo que se trata es de que coma como toda la familia y nos gustan mucho, menos mal que fueron un éxito, aunque se lo dábamos nosotras con la cuchara y a él le dábamos otra para que fuera probando.
En el 8º mes ampliamos a 4 comidas al día, añadimos pepino, tomate, puerro, pimiento pelado, cebolla, brécol, espárragos, aceitunas, pasas, fresas, sandia, kiwi, maíz, trigo sarraceno, soja texturizada, azukis, lentejas amarillas, yogur de soja y tofu, con lo que ya le podíamos ofrecer más variedad y le montábamos platos con diferentes colores para que apreciara variadas texturas y aprendiera a escoger lo que le gustaba o apetecía en cada comida.
Al ser vegetarianas no introdujimos la proteína animal hasta mediados del 7º mes con el pollo o el conejo una vez a la semana. El pescado blanco (rape, lubina y merluza) o carnes más fuertes como el cordero hasta el 8º, incrementando a dos-tres veces por semana. Aunque nosotras seamos vegetarianas a nuestros hijos les ofrecemos de todo, siempre siguiendo una dieta saludable y comprando productos ecológicos o de proximidad.
A punto de cumplir los 9 aún faltan cerezas, melón, frambuesas, moras, arándanos, grosellas, albaricoque , piña, papaya, pomelo, ciruelas, coco, higos, dátiles, tahini, frutos secos triturados, col de cualquier clase, berenjena, berro, rúcula, lechuga, borraja, cardo, alcachofa, champiñones, bulgur, amaranto, polenta y gofio, soja verde, tempeh, seitán, alubias blancas, alubias pintas, frijoles negros, habas, huevo, pescados como lenguado, dorada, carnes como el pavo, la ternera (que será uno de los últimos alimentos que introduciremos).…pero como no hay un orden de prioridades pues vamos haciendo, tampoco se trata de que lo pruebe todo y hacerlo con prisa, sino en que te sientas bien con que le vas ofreciendo.
Nos es muy cómoda ya que no hay apenas restricciones y puedes ir introduciendo alimentos según lo que coméis los demás, pero hay que tener en cuenta algunas cosas:
- No dar alimentos con riesgo de atragantamiento como por ejemplo la manzana cruda, frutos secos enteros, vegetales crudos duros como la zanahoria.
- No introducir espinacas, acelgas, remolacha, lácteos, pescado azul grande, marisco, ni algas antes de los 12 meses
- Evitar azúcar, sal, miel, mermeladas, chocolate, embutidos, bollería, galletas antes de los 12 meses.
- En cuanto a cantidades mejor no pasarse, aunque los bebés se comerían mucho más; pero si le damos mucho y sin un gran aporte calórico (algunas frutas y verduras por ejemplo) se llenará mucho y hará menos toma de leche = contraproducente. El plátano, aguacate y las patatas por ejemplo sí aportan kcal pero no naranja, pepino etc.
- Especial cuidado con alimentos que puedan hacer migas o formar bolas compactas en la boca (yema de huevo, pan, etc)
- Número de comidas: no se trata de que haga un determinado número sino de que comparta nuestros momentos familiares (por ejemplo si el bebe en alguna ocasión está durmiendo mientras nosotros comemos no hace falta que lo despertemos, se saltará esa comida y listo), no pasa nada. O por el contrario si tu estas picando algo y ves que el te pide también le puedes dar.
- Aprender la maniobra de desobstrucción puede estar bien, por si alguna vez nuestro bebe se atraganta, saber como gestionarlo. Espero os haya podido ayudar y si teneis preguntas no dudeis en escribirme.
Comments